Lengua Indigena


ASIGNATURA: LENGUA INDÍGENA

Cuarto Congreso Nacional Imagen y Pedagogía
Xalapa, Ver. 26 de Octubre de 2007



Marco jurídico
• El Artículo Segundo Constitucional el cual señala que la educación dirigida a los pueblos indígenas será bilingüe e intercultural.
• La Ley de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas estipula que las Autoridades federales y de las entidades federativas garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural.
• La Ley General de Educación establece que los hablantes de lenguas indígenas tienen el derecho a recibir una educación en lengua indígena y español como manifiesta la reforma a la fracción IV del Artículo 7º.
• La Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Artículo 37, con referente a las niñas y los adolescentes que pertenecen a un grupo indígena tienen derechos a disfrutar libremente de su lengua, cultura, usos, costumbres, religión recursos, y formas específicas de organización.
• Los Documentos Normativos de Educación Indígena señalan que la atención educativa que se les ofrezca a los niños indígenas será intercultural bilingüe en donde la lengua indígena y el español son lenguas de instrucción y objetos de estudio.



Educación intercultural bilingüe
• Reconoce y atiende la diversidad cultural y lingüística.
• Toma a la diversidad como recurso para potencializar la enseñanza y el aprendizaje y propicia la comprensión de la variedad de visiones del mundo.
• Incorpora los saberes sociales del medio en donde se desarrolla el niño como contenidos escolares vinculándolas con las que se expresan en los programas de estudio.

• Fortalece la identidad del niño como mexicano y como miembro de un pueblo indígena.
• Promueve el desarrollo de un bilingüismo efectivo oral y escrito, fortaleciendo la lengua materna y generando las condiciones para el aprendizaje de una segunda lengua sea indígena o español.


Educación bilingüe
• La educación bilingüe entendida desde el enfoque intercultural consiste en propiciar la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos escolares en la lengua indígena y el español, ambas son lenguas de instrucción, así mismo promueve el desarrollo de las competencias comunicativas oral y escrita para que las niñas y los niños alcancen un bilingüismo pleno que les ayude a la construcción del conocimiento, la organización del pensamiento, y el propio discurso, la apropiación de los valores culturales y a comprender y usar una gran gama de formas comunicativas.


La lengua indígena como objeto de estudio
• En la escuela se tratan contenidos sumamente complejos y abstractos, por lo tanto los niños necesitan una herramienta de aprendizaje eficiente, una de éstas es el lenguaje.
• La escuela debe favorecer el desarrollo de las capacidades comunicativas.
• La lengua indígena como objeto de estudio implica analizar, reflexionar y estudiar la lengua para utilizarla de manera deliberada.
• Estudiar el lenguaje como objeto para apropiarse de las formas de expresión que caracterizan los diferentes textos e intercambios formales, que permita su comprensión y uso de manera eficaz, y reflexionar sobre ellas precisando sus efectos y valor.
• Favorecer su enseñanza de manera sistemática con intenciones definidas que orienta al logro de dominios eficientes como actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva.
• Propiciar la reflexión sobre el uso del lenguaje mediante el logro de los propósitos comunicativas y reflexionar sobre el lenguaje mediante el análisis de las propiedades y características de los discursos y textos escritos, la organización del pensamiento, las palabras y expresiones utilizadas, la ortografía y la estructura gramatical para mejorar su uso.
• Enseñar el lenguaje implica seleccionar, priorizar y distribuir los contenidos para ampliar la capacidad de expresión y comprensión oral y escrita.
• Adoptar un enfoque de enseñanza que ayude a eficientar la comunicación.
• Educar a los hablantes a que usen el lenguaje de manera adecuada con sus diferentes grados de formalidad.
• Educar a los hablantes conduce hacia el dominio de formas comunicativas innovadoras y de las estructuras gramaticales para elaborar o entender pensamientos complejos e introducir en el manejo de una variedad de palabras que contribuyan, cada una, a singularizar el mundo y la experiencia.
• Incorpora nuevas prácticas sociales del lenguaje relacionados con la actividad escolar, con ello innova las formas comunicativas y léxicas.
• Exponer a los niños al uso de sus recursos lingüísticos, los experimenten, exploren y enriquezcan para que puedan recurrir a ellos de manera consciente y adecuada en la interacción oral y escrita.
• Fortalecer las prácticas sociales de los niños, enriquecer y actualizar su capacidad comunicativa, haciéndolas más versátiles y adecuadas a las condiciones actuales.



PARÁMETROS CURRICULARES

• Los parámetros curriculares sustentan la creación de la asignatura de lengua indígena.
• Son amplios marcos pedagógicos y lingüísticos, que cubren a todas las lenguas indígenas que se hablan en el país.
• Establecen los contenidos curriculares, propósitos, lineamientos lingüísticos, enfoque y orientaciones didácticas.
• A partir de los parámetros curriculares se elaborarán los programas de estudio por lengua indígena, en donde se considerarán particularidades de cada una.


PROPÓSITOS GENERALES
Que los alumnos:
• Adquieran las prácticas sociales del lenguaje y participen de manera eficaz en la vida escolar y comunitaria.
• Aprendan a utilizar el lenguaje para organizar el pensamiento y su discurso, analizar y resolver problemas, y acceder a los diversos conocimientos culturales.
• Reconozcan el papel del lenguaje en la construcción del conocimiento y los valores culturales.
• Desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo, tomando un aposición entorno a ellos.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
• Desarrollen su autoestima, autonomía y capacidad para expresar opiniones y puntos de vista sobre asuntos que les competen y afectan.
• Reflexionen sobre los recursos gramaticales y expresivos de sus lenguas maternas de acuerdo a los principios culturales que rigen los diversos ámbitos de la vida social.
Reconozcan y valoren las variantes de su lengua a partir de las prácticas sociales del lenguaje de su cultura.
• Tomen conciencia del papel de su lengua materna en el contexto de la diversidad lingüística del país y del mundo.
• Amplíen los usos de la lengua abarcando nuevos espacios y diversificando sus funciones sociales.
• Comprendan el bilingüismo como un enriquecimiento cultural de las comunidades, así como intelectual y cognitivo de las personas y no como un obstáculo para el desempeño escolar y la movilidad social de las personas ni como estigma de las comunidades.
• Promuevan la valoración de las lenguas indígenas e impulsar el conocimiento de sus derechos lingüísticos como ciudadanos de una nación plural.



ENFOQUE DE LA ASIGNATURA DE LENGUA INDÍGENA
• Las prácticas sociales del lenguaje constituyen el eje central en la enseñanza de la lengua indígena.
• Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que además de la interpretación y producción de textos orales y escritos, incluye una serie de actividades vinculadas con éstas. Éstas comprenden los diferentes modos de hablar, leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales.
• Cada práctica está orientada por una finalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una situación cultural particular.
• Las prácticas sociales del lenguaje son variadas, se dan de acuerdo a las relaciones sociales y comunicativas establecidas en cada una de las culturas.
Las prácticas sociales seleccionadas en los parámetros curriculares están en función de su pertinencia cultural para los hablantes de lenguas indígenas

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
Las prácticas sociales del lenguaje se organizan de acuerdo a ámbitos, se trata de una organización que remite a los distintos contextos en donde la interacción con los demás, con el texto y con el lenguaje mismo en donde tiene lugar.
La organización por ámbitos permite ampliar el espacio para el trabajo de los contenidos de lengua indígena con otras asignaturas y viceversa.
Las prácticas sociales del lengua se organizan en cuatro ámbitos:
• Las prácticas sociales del lenguaje vinculadas con la vida familiar y comunitaria.
• Las prácticas sociales vinculadas con la tradición oral, la literatura y los testimonios históricos.
• Las prácticas del lenguaje vinculadas con la vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos.
• Las prácticas del lenguaje vinculadas con el estudio y la difusión del conocimiento.

LA DISTRIBUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
• Las prácticas sociales generales se distribuyen por ciclo.
• Cada práctica social del lenguaje tiene un propósito, una explicación que describe a la práctica misma, contiene propósitos didácticos, proyectos didácticos y actividades recurrentes.
• Las prácticas sociales del lenguaje seleccionadas en los parámetros curriculares son para todas las lenguas.

TIEMPO ESCOLAR
• El tiempo asignado para español se utilizará para la enseñanza de la asignatura de lengua indígena y español como segunda lengua.
• Las prácticas sociales del lenguaje están vinculadas con las diversas asignaturas, usar palabras referidas a las unidades del tiempo y cantidad, elaborar catálogos y recetarios con las propiedades de las plantas medicinales, difundir prácticas del cuidado ambiental, entre otras.
• Las prácticas sociales vinculadas con el estudio y la difusión del conocimiento están relacionadas con las expresadas para el español y la educación artística.
• La interpretación y la producción de textos orales y escritos bilingües favorece el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje en ambas lenguas.


TALLER: LA LENGUA INDÍGENA EN EL CONTEXTO ESCOLAR

CONCEPTOS BÁSICOS

LENGUA

Es un sistema de comunicación conformado de una serie de sonidos (o fonemas), que se encadenan para construir unidades significativas (morfemas y palabras) que a su vez se ordenan para formar oraciones y textos completos. Las lenguas surgen y se reproducen de forma oral, aunque algunas han transitado a la forma escrita. La lengua es social y convencional: todos los hablantes de la lengua comparten el mismo sistema, producto histórico y cultural de los pueblos, en el que vierten su experiencia y la manera en que ordenan, comprenden e interactúan con el mundo.

Cada lengua tiene sus particularidades en cuanto a sonidos, morfología y orden de palabras que la diferencian de todas las demás. El término lengua se utiliza para designar el sistema lingüístico específico de una sociedad, como lengua mixteca, lengua yaqui, lengua inglesa, lengua española, etc. Actualmente existen más de 6000 lenguas en el mundo, cada una con su propia historia y estructura particular.


LENGUAJE

Como sabemos, el uso de la lengua está condicionado por el contexto social y cultural en el que tiene lugar y está apoyada por otros recursos comunicativos. Al comunicarnos intervienen otros elementos además de los patrones sociales y culturales de interacción: los ademanes, gestos, señales, símbolos gráficos, que también proporcionan información que enriquece y complementa el intercambio comunicativo. Cuando consideramos la lengua y todos estos elementos en conjunto estamos hablando del lenguaje. Una expresión como “me da gusto verte” acompañada de un gesto serio modificaría nuestro mensaje, a tal grado, que daríamos a entender lo contrario: “me disgusta verte”. Por lo que, ninguna producción lingüística se produce aisladamente, sino que siempre está inmersa en un contexto social, guiado por patrones culturales, que responden a un propósito específico, entonces nos referirnos más que a un uso del lenguaje.


HABLA

El habla es la puesta en acción de la lengua a través de nuestros órganos articulatorios (cavidad bucal, lengua, laringe, pulmones, etc.), los cuales emiten cadenas de sonidos (lingüísticos) que son percibidos por el aparato auditivo de nuestro interlocutor; por lo tanto, el habla es una realidad física (se produce y se escucha) y fisiológica (porque intervienen el aparato articulatorio y el auditivo). A la vez, el habla es la manera particular que cada hablante le imprime a la lengua (timbre de voz, cadencia, entonación, expresiones preferidas, etc.); por lo que ningún ser humano es idéntico a otro en los términos de uso y producción del habla, ya que ninguna persona habla exactamente igual a otra.

TALLER: LA LENGUA INDÍGENA EN EL CONTEXTO ESCOLAR


DIALECTO

Como hemos visto, una lengua es un sistema que sirve para establecer la comunicación entre los seres humanos. Este sistema de comunicación es abstracto, arbitrario y compartido por todos los hablantes. Sin embargo, cuando este sistema se concretiza a través del habla, surge la variación y con la variación pueden producirse cambios lingüísticos, puesto que la lengua se comporta de manera dinámica, diversa, se reproduce y evoluciona. Esta variación trae consigo pequeñas diferencias y cambios en la forma en que pueblos y regiones reproducen la misma lengua; al acumularse estas diferencias y al alejarse los pueblos en el tiempo y la distancia, empiezan a surgir variedades particulares de la lengua, mismas que se denominan dialectos. Por lo tanto, un dialecto es una forma particular de hablar una lengua en una cierta región, ya sea geográfica o histórica. Debe señalarse que un dialecto básicamente le confiere cierta identidad a la comunidad hablante. Por ejemplo, en el español mexicano los hablantes pueden reconocer por lo menos cuatro regiones dialectales: norteño (Nuevo León, Chihuahua, Sonora, etc.), del centro (D. F., Hidalgo, Morelos), de las costas (Guerrero, Veracruz) y peninsular (Yucatán, Campeche, Quintana Roo). Estas formas regionales de hablar caracterizan a sus hablantes como originarios de ese lugar, pero no imposibilitan la comunicación con los demás hablantes de español, por lo que un yucateco se puede dar a entender perfectamente con un sinaloense. Esto se debe a que todos hablan la misma lengua, solo que le añaden un matiz particular al momento de hablarla.

Las lenguas indígenas mexicanas también presentan esta variación por regiones. Por ejemplo, el náhuatl tiene varios dialectos bien diferenciados, como el de Texcoco, de la Sierra de Puebla o de Guerrero; sin embargo, los hablantes de estas regiones pueden entenderse entre sí, aun cuando existen diferencias léxicas o de pronunciación.

Todas las lenguas tienen dialectos, por lo que puede concluirse que todos nosotros hablamos un dialecto, pero también hablamos una lengua; a la vez, nunca se puede hablar una lengua sin estar reproduciendo un dialecto específico.

Existe una concepción popular de la palabra dialecto, que es “forma inacabada y atrasada de hablar, con pocas palabras, sin gramática ni estructura”. Esta definición es muy común en México y se aplica generalmente a las lenguas indígenas pero con este sentido peyorativo, únicamente porque carecen de gramática escrita; sin embargo, esta concepción debe abandonarse, ya que toda lengua independientemente de que se utilice de manera oral o escrita, posee estructura gramatical que posibilita la expresión de ideas y pensamientos complejos y eficaces de comunicación con sentido y propósitos definidos. El hecho de que muchas de las lenguas indígenas no cuenten con una tradición escrita como el español no las desacredita como lenguas en el sentido estricto de la palabra, puesto que también tienen estructuras gramaticales que las pueden diferenciar de otras lenguas.




Lengua, idioma, dialecto:
Debemos entender por lengua el sistema lingüístico organizado en estructura comunicativa y peculiar y empleado por una comunidad sociolingüística.
Precisando el concepto, conviene observar que puede no darse coincidencia entre comunidad lingüística y comunidad político-social, es decir que el dominio geográfico de una lengua no coincida con la extensión territorial independiente de un poder político o Estado. De hecho, esa falta de acomodación es lo más frecuente. Por ello, de las necesidades político-administrativas brota el concepto de idioma o lengua oficial de una nación o país. Así, por ejemplo, en Bélgica hay tres idiomas: el francés valón, el flamenco y el alemán; en Suiza cuatro: el francés, el alemán, el italiano y el romanche o retorrománico. En España la lengua española es el idioma oficial del Estado pero las demás lenguas peninsulares, como el catalán, el euskera, el gallego, son también idiomas oficiales en sus repectivas comunidades autónomas.
Si el concepto de idioma o lengua oficial proviene de causas culturales, políticas e históricas, el concepto de dialecto presenta consideracioens únicamente lingüísticas y culturales. Porque debe entenderse como dialecto cada una de las variedades regionales de una lengua.
En consecuencia, todos los dialectos de una lengua ofrecerán en sincronía un único sistema lingüístico en su estructura pero manifestarán específicas preferencias en el funcionamiento de ese sistema común. Estas preferencias se situarán en los distintos niveles, léxico, morfosintáctico y fonológico, o únicamente en alguno de ellos.
El problema de cuándo un dialecto, en razón de la evolución diacrónica, deja de serlo y pasa a ser otra lengua diferenciada, momento difícil de precisar lingüísticamente, queda quizá resuelto con los criterios, que apunta M. Alvar, de igualación, uniformación o nivelación en unos precisos límites geográficos y en la conciencia lingüístico-social de todos los hablantes de la respectiva comunidad lingüística.“
[Lamiquiz, Vidal: Lengua española. Método y estructuras lingüísticas. Barcelona: Ariel Lingüística, ²1989, p. 75]

«Lenguaje
Lenguaje es la facultad humana que permite al hombre la expresión de sus pensamientos.
No sería, pues, correcto hablar de lenguaje español, lenguaje francés, etc.
La facultad humana de comunicarse es independiente de una lengua u otra.
Todas las razas humanas hablan, excepto los 40.000 indios querunguas del este de Bolivia, que nacen mudos y no llegan a hablar.
Lengua
Esa facultad humana de comunicarse, presenta manifestaciones diversas según los distintos grupos humanos que existen. Cada una de las manifestaciones es una lengua.
La lengua es el código que sirve para comunicarse dentro de cada comunidad humana. El código es un conjunto sistematizado de signos y las reglas para su empleo. El código es lo que permite al emisor elaborar un mensaje y al receptor, interpretarlo. No hay comunicación si el receptor no conoce el código que usa el emisor.
En la actualidad hay más de 3.000 lenguas en el mundo. Las lenguas más habladas son el chino, el inglés, el ruso y el español.
En España existen cuatro lenguas: castellano (lengua oficial y nacional), catalán, gallego y vasco.»
Habla
El habla es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Se trata, por tanto, de un acto concreto e individual.
Las lenguas, por el contrario (y los dialectos), son fenómenos sociales y generales, colectivos, propios de los grupos que los utilizan.
Cuando hay ciertas características comunes en un lugar concreto (pueblo, valle...), sin llegar a la categoría de dialecto, se las considera hablas locales.
En el habla de cada uno influyen, como es lógico, factores sociales, culturales, geográficos, etc., lo que da lugar a los diversos niveles y registros de hablas.
Ciertos “tonillos” especiales, ciertas muletillas, algunas palabras
Dialecto
Los dialectos son las variantes o modalidades regionales de una lengua. Tales variantes no afectan a la unidad del sistema.
El andaluz o el canario sn dialectos del castellano.
El mismo castellano, catalán, francés, italiano, gallego, portugués, etc., son, a su vez, dialectos del latín.
El astur-leonés y el navarro-aragonés son también dialectos del latín, aunque de características especiales.
Podemos, pues, decir, en síntesis, lo siguiente:
 Lengua: modalidades nacionales
 Dialecto: modalidades regionales
 Habla: modalidades individuales
Desde otro punto de vista, lo podemos expresar así:

Término Definición Extensión
lenguaje Facultad humana para comunicarse Todos los hombres
lengua
(dialecto) Sistema determinado de signos (código) Comunitaria: nación-pueblo
habla Empleo concreto de una lengua Individual

[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 26-27]

«Lenguaje: debemos entender con esta palabra, entre otras acepciones: “la facultad del hombre para comunicarse mediante sonidos orales articulados o escritos“; no debe usarse por lengua (sistema de signos orales o escritos y reglas de combinación y oposición entre ellos). Así, podremos hablar de “la lengua de un país“ y no “del lenguaje de un país“; o bien de “las lenguas que se hablan en España“. Así pues, lenguaje es una facultad; lengua, un sistema.»
[Gómez Torrego, Leonardo: El léxico en el español actual: Uso y norma. Madrid: Arco/Libros, 1995, p. 111]
Terminología lingüística

Francés Español Alemán
Hablar (uso de la lengua) parole el habla Sprachgebrauch
Funcionalidad de la lengua langue la lengua Sprachsystem
Facultad de hablar langage el lenguaje Sprachvermögen

lenguaje
Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (García Lorca)
«Lenguaje: 1. Facultad de expresarse mediante la articulación de sonidos, propia del hombre: El lenguaje humano. 2. Forma de expresión de algunos animales: El lenguaje de las abejas. 3. Cada una de las variedades o modalidades que puede presentar una lengua, particularmente por relación a la cultura de los hablantes, a la situación que se emplea, etc.: El lenguaje culto. El lenguaje coloquial. 4. Manera particular de expresarse: El lenguaje de las manos.»
[Aquilino Sánchez (dir.): Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua española. Madrid: SGEL, 1985]
lenguaje (Del prov. lenguatge)
1. m. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.
2. m. lengua (sistema de comunicación verbal).
3. m. Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar.
4. m. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular.
5. m. Uso del habla o facultad de hablar.
6. m. Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, el de las flores.
7. m. Inform. Conjunto de signos y reglas que permite la comunicación con un ordenador. [DRAE]

lengua
el latín es una lengua muerta
«Lengua: Para aludir a la capacidad de hablar del hombre en general se emplea el vocablo lenguaje. Para las modalidades particulares que puede adoptar una lengua, especialmente las estilísticas o técnicas, se emplea también lenguaje (lenguaje científico/periodístico, etc.), aunque también se usa la voz lengua. Idioma alterna con lengua cuando se alude a las lenguas nacionales modernas.»
[Aquilino Sánchez (dir.): Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua española. Madrid: SGEL, 1985]
lengua (Del lat. lingua)
1. f. Órgano muscular situado en la cavidad de la boca de los vertebrados y que sirve para gustación, para deglutir y para modular los sonidos que les son propios.
2. f. Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana.
3. f. Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión. La lengua de Cervantes es oficial en 21 naciones.
4. f. Sistema lingüístico considerado en su estructura.
5. f. Vocabulario y gramática propios y característicos de una época, de un escritor o de un grupo social. La lengua de Góngora. La lengua gauchesca. [DRAE]

idioma
hablar varios idiomas
Academia de idiomas
«Idioma: Lengua empleada en una comunidad, particularmente cuando constituye un estado o nación: Habla cuatro idiomas.»
[Aquilino Sánchez (dir.): Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua española. Madrid: SGEL, 1985]
idioma (Del lat. idiōma, y este del gr. δίωμα, propiedad privada)
1. m. Lengua de un pueblo o nación, o común a varios.
2. m. Modo particular de hablar de algunos o en algunas ocasiones. En idioma de la corte. En idioma de palacio.
V. laboratorio de idiomas [DRAE]

habla
el habla de Madrid
«Habla: 1. Facultad de hablar: Adquirir, perder, recobrar el habla. 2. Manera de hablar, peculiar de un individuo, región o grupo social: Habla muy bien el español, pero no entiende bien el habla de algunos pueblos de esta zona.»
[Aquilino Sánchez (dir.): Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua española. Madrid: SGEL, 1985]
habla (Del lat. fabŭla)
1. f. Facultad de hablar. Perder el habla.
2. f. Acción de hablar.
3. f. Manera especial de hablar. El habla de un niño.
4. f. Ling. Realización lingüística, por oposición a la lengua como sistema.
5. f. Ling. Acto individual del ejercicio del lenguaje, producido al elegir determinados signos, entre los que ofrece la lengua, mediante su realización oral o escrita.
6. f. Ling. Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso. [DRAE]




«lengua | idioma | lenguaje | dialecto | habla

La lengua o lenguaje es el sistema lingüístico de una comunidad, formado por sonidos articulados; el habla es la facultad de articular palabras, también esta acepción la adopta el término lengua; el idioma es la lengua, perfectamente desarrollada, de un país o comunidad; el dialecto es la forma particular en que una lengua es hablada en un determinado lugar o medio social.»
[Albaigès, Josep M.: Diccionario de palabras afines – con explicación de su significado preciso. Madrid: Espasa-Calpe, 2001, p. 464]

Idioma
«Idioma, 1605. Tomado del latín tardío idioma, y éste del griego idioma ‘carácter propio de alguien’, ‘particularidad de estilo’, derivado de idios ‘propio’, ‘peculiar’; de ‘locución de sentido peculiar’ se pasó a ‘lenguaje propio de una nación’, sentido que ya tiene en el Quijote.
Derivados:
Idiomatismo. Idiota, 1220-50, tomado del griego idiotez ‘hombre privado o particular’, ‘profano, que no es técnico en una profesión’, ‘ignorante’, acepción ésta que se conserva todavía en el Siglo de Oro; la moderna, 1869. Idiotismo, 1580, lat. idiotismus ‘locución propia de una lengua’, del griego idiotismos ‘habla del vulgo’.»
[Corominas, Joan: Breve diccionario etimológico de la lengua española. Madrid: Gredos, 31987, p. 330]

Idiota
Del latín idiota, idiotes y éste del griego idiotes ‘persona privada’, ‘persona sencilla, vulgar, corriente’, ‘profano’, ‘que no es técnico en una profesión’, ‘ignorante’, ‘chapucero’, ‘inculto’, ‘iletrado’. La palabra griega es un derivado del adjetivo griego ídios ‘propio’, ‘peculiar’, ‘típico de’, ‘específico’, ‘privado’, del que se deriva también idioma ‘forma característica y peculiar de hablar de una comunidad o de un grupo’.

«Lengua, dialecto, habla se refieren todos a realidades que sirven para la comunicación y, en su uso corriente, estas denominaciones recogen las actitudes de los hablantes hacia ellas.
El DRAE define lengua como
Sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación, o común a varios.
y añade otra definición más concreta:
Sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente definido, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una cultura diferenciada y, en ocasiones, por haberse impuesto a otros sistemas lingüísticos.
Efectivamente, una lengua tiene unas normas establecidad (ortografía, gramática ...) que rigen su uso entre las personas cultas y que se difunden a través de la enseñanza, de los medios de comunicación y de todas las manifestaciones de la sociedad que la usa. [...]
Una misma lengua puede pertenecer a varios países, como ocurre con el francés, el español o el inglés, mientras que otra lengua, como el catalán, puede hablarse en tres países y tener distinto estatus en cada uno de ellos: oficial en Andorra, cooficial en Cataluña, y sin reconocimiento expreso en Francia.
Dialecto es término discutido por su ambigüedad. Normalmente se usa como sinónimo de ‘variante’ o ‘variedad’ lingüística, pero, si recurrimos de nuevo al DRAE, encontramos dos definiciones, tomadas, como en el caso anterior, de trabajos de Manuel Alvar:
Sistema lingüístico derivado de otro; normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común.
Estructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría de lengua.
Como en el caso de lengua, se habla de “sistema lingüístico”, pero aquí se insiste, por un lado, en que éste no es autónomo, sino derivado y dependiente, y, por otro, en que suele tener una extensión bastante limitada y parecerse a otros de la misma familia. Toda la primera parte del proceso, la que supone la derivación a partir de una lengua o de una variedad anterior, es igual a lo que se ha visto para el concepto de lengua. Pero, a partir de ahí, el dialecto se detiene: no alcanza una difusión culta, se limita a una zona concreta que no suele rebasar y no se diferencia demasiado de las otras variedades que proceden de la misma lengua.
La segunda definición señala la convivencia habitual del dialecto con otro sistema, que sí ha alcanzado el nivel de lengua y sobre el que recae la comunicción más compleja. Quiere esto decir que las lenguas conviven con los dialectos y se reparten con ellos los diferentes niveles de comunicación. Se puede utilizar el dialecto en ciertos ámbitos y para hablar de ciertos temas, pero habrá que recurir al empleo de la lengua para estudios avanzados o para la creación literaria más elaborada. Así se consigue el equilibrio lingüístico en las zonas dialectales. [...]
Aunque dialecto en el sentido en el que se acostumbra a utilizar se refiera a variedades en el espacio – que se llaman diatópicas o geográficas (leonés, aragonés, etc.) –, también son dialectos otro tipo de variedades entre distintos niveles de un mismo sistema – éstas reciben el nombre de diastráticas (nivel popular, culto, etc.) –, o entre distintos estilos de comunicación – diafásicas (estilo coloquial, formal, cuidado).
Quizá haya que insistir en que toda lengua ha sido antes dialecto y en que han sido las circunstancias externas las que la han llevado a ese estatus de lengua. [...]
Finalmente, habla se utiliza para designar variedades restringidas que pueden venir de un dialecto fragmentado o que nunca pasaron de ser locales, sin llegar a la relativa unidad del dialecto. Ahora bien, no siempre es fácil distinguir entre habla y dialecto: el habla – lo que los franceses llaman patois – suele tener menos cohesión que el dialecto, variar de pueblo a pueblo, etc. Sin embargo, resulta difícil establecer límites entre ambos conceptos, porque se interponen factores extralingüísticos y la propia actitud de los hablantes ante su variedad. [...]
Desde un punto de vista científico, todos estos conceptos son equiparables, pertenecen al mundo de las ideas, de las abstracciones, pero la aplicación real de los términos, la que de ellos hacen los hablantes, establece jerarquías. Así, se suele valorar más una lengua que un dialecto y éste, a su vez, más que un habla, porque desde el punto de vista del hablante, dialecto es un término cargado de connotaciones peyorativas: implica sumisión, rusticalidad y se relaciona con la marginación y el atraso. Por eso hay que dejar claro que, dependiendo del enfoque, un mismo sistema puede ser lengua, y al tiempo puede ser dialecto, sin que eso rebaje su categoría. Por ejemplo, el catalán es una lengua, porque tiene una personalidad propia, está nivelado, es vehículo de una cultura, pero, desde un punto de vista histórico, es un dialecto del latín, lo mismo que el francés o el español. Todo esto no impide que, a su vez, puedan distinguirse varios dialectos catalanes e, incluso, pueda hablarse de habla de Alguer dentro del catalán. Vemos pues que, históricamente, el catalán es dialecto, pero que hoy es también una lengua con sus propias variedades. [...]
Toda lengua ha llegado a serlo a través de un proceso histórico y, a lo largo de ese tiempo, se la ha identificado con una o con varias comunidades, y esa identificación determina, por parte de sus hablantes y de los hablantes de otras comunidades, ciertas actitudes que atañen, entre otras cosas, a algo tan fundamental como su prestigio.»
[García Mouton, Pilar: Lenguas y dialectos de España. Madrid: Arco/Libros, 1994, pp. 7-11]

«Lengua
1. Manifestación de la facultad humana del lenguaje en una comunidad de hablantes determinada (Cf. Lenguaje).
2. En comparación con los dialectos, las lenguas son sistemas lingüísticos normalizados y socialmente prestigiosos. (Véase Idioma. Cf. Dialecto, Norma).
3. Como parte de la dicotomía lengua-habla propuesta por el lingüista Ferdinand de Saussure, una lengua es el código lingüístico de naturaleza social que los hablantes de una comunidad comparte. (Véase Código lingüístico, Sistema lingüístico. Cf. Competencia, Hablal.)
Lengua aglutinante
Tipo de lengua en el que las relaciones gramaticales se suelen expresar por medio de mecanismos morfológicos y existe, por lo general, una correspondencia biunívoca entre morfemas (unidades significativas) y morfos (realizaciones fonéticas). Son lenguas aglutinantes, por ejemplo, el turco y el vasco. (Cf. Lengua aislante, Lengua flexiva, Lengua polisintética.)
Lengua aislante
Tipo de lengua en el que predominan las palabras invariables y las relaciones sintácticas se suelen marcar por medio del orden de palabras o de unidades léxicas independientes, v.g., el chino o el vietnamita. (Cf. Lengua aglutinante, Lengua flexiva, Lengua polisintética.)
Lengua común o estándar
Variedad de lengua que se ajusta a la norma.
Lengua criolla
Véase Criollo.
Lengua de sustrato
Cf. Sustrato.
Lengua escrita
Modalidad de comunicación que hace uso de la escritura. (Cf. Lengua hablada u oral, Modalidad escrita.)
Lengua especializada o sectorial
Véase Argot, Jerga.
Lengua flexiva
Tipo de lengua en el que con frecuencia no existe una correspondencia biunívoca entre los morfemas y la secuencia lineal de los morfos. En las lenguas de este tipo, como el latín o el español, es habitual que un solo morfo exprese varios significados gramaticales distintos. (Cf. Lengua aglutinante, Lengua aislante, Lengua polisintética, Sincretismo.)
Lengua hablada u oral
Modalidad de comunicación que hace uso de señales lingüísticas acústicas. (Cf. Lengua escrita, Modalidad oral.)
Lengua madre
Antecesor común de una familia de lenguas. El latín, por ejemplo, es la lengua madre de las lenguas románicas.
Lengua materna
Primera lengua que aprende un individuo.
Lengua polisintética
Tipo de lengua en la que se suelen expresar por medio de palabras largas y complejas los contenidos léxicos de sintagmas u oraciones. Son lenguas polisintéticas el nahua y el mohaqués. (Cf. Lengua aglutinante, Lengua aislante, Lengua flexiva.)»
[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 77-78]









lengua acusativa Sistema de signos orales que utiliza una comunidad para expresarse.
«Debemos entender por lengua el sistema lingüístico organizado en estructura funcional propia y peculiar, sistema que sirve de instrumento de expresión y de comunicación directa entre los individuos de una comunidad lingüística.
Precisando el concepto, conviene observar que puede no darse exacta coincidencia entre comunidad lingüística y comunidad político-social y que el dominio geográfico de una lengua no coincida con la extensión territorial dominada por un poder político o nación. De hecho, esa falta de acomodación es lo más común. Por ello, de las necesidades político-administrativas brota el concepto de idioma o lengua oficial de una nación o país. En España tenemos un idioma, la lengua española, en realidad lengua castellana, que, por razones históricas, políticas y culturales, pasó a ser lengua oficial del país. Pero en Bélgica, por ejemplo, tienen dos: el francés valón y el flamenco; y en Suiza, cuatro: el francés, el alemán, el italiano y el romance o retorromano.» (Lamiquiz, 1975, p. 433-434)
Lengua, según Saussure, es el conjunto de signos a disposición de la colectividad.
La lengua es una estructura o sistema.
El individuo elige en la lengua los medios de expresión que necesita para comunicarse, les confiere naturaleza material, produciéndose así el habla.
ergativa
aglutinante
analítica
coloquial
común
estándar
de partida
fuente
de llegada
flexiva
fonológica
madre / materna
objeto
segunda
viva
muerta


lenguaje
natural Lenguaje es la facultad que el hombre posee de poder comunicar sus pensamientos.
Cualquier sistema de signos que sirve al hombre para el ejercicio de dicha facultad o para la comunicación en general: el lenguaje de las abejas, el lenguaje corporal, el lenguaje de las flores (ver obra de García Lorca: Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores). No sería, pues, correcto hablar de lenguaje español, lenguaje francés, etc. La facultad humana de comunicarse es independiente de una lengua u otra.
artificial
figurado
formal
corporal
no verbal

metalenguaje El término metalenguaje sería un lenguaje de servicio, usado para hablar del lenguaje. Si se quiere aplicar la misma distinción que existe entre lenguaje y lengua, se puede diferenciar el metalenguaje de la metalengua, pero, de hecho, los dos términos acaban por ser usados indistintamente.



idioma Lenguaje propio de un grupo humano. Suele aplicarse esta denominación a los hablados por una nación, especialmente a los modernos, o al esperanto o cualquier otro pretendido «idioma universal».
El término idioma alterna con el de lengua, referido a las lenguas vivas, es decir, a las lenguas nacionales modernas.
«El término ‘idioma’ equivale a lengua y, en ocasiones, a lenguaje. Se emplea con mayor frecuencia al hablar de las lenguas extranjeras, como en el enunciado “Saber idiomas es muy importante”.» (Alcaraz Varó / Martínez Linares, 1997:293)
Hay que observar que un idioma es siempre una lengua, pero una lengua no siempre es un idioma. Por ejemplo: la lengua latina es una lengua muerta que no se habla por ninguna comunidad nacional, por lo que no es un idioma.



habla Se opone, según Saussure, a lengua como sistema de signos. El individuo elige en la lengua los medios de expresión que necesita para comunicarse, les confiere naturaleza material, produciéndose así el habla.
El habla es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Se trata, por tanto, de un acto concreto e individual. Las lenguas, por el contrario (y los dialectos), son fenómenos sociales y generales, colectivos, propios de los grupos que los utilizan.
Cuando hay ciertas características comunes en un lugar concreto (pueblo, valle...), sin llegar a la categoría de dialecto, se las considera hablas locales.

dialecto Los dialectos son las variantes o modalidades regionales de una lengua. Tales variantes no afectan a la unidad del sistema. El andaluz o el canario son dialectos del castellano. El mismo castellano, catalán, francés, italiano, gallego, portugués, etc., son, a su vez, dialectos del latín.
sociolecto El concepto de dialecto se diferencia del de sociolecto en que el sociolecto es una variante de la lengua hablada por un determinado estrato social. Se distingue del concepto de lengua estándar, jerga y argot. El sociolecto es la lengua empleada entre las personas que comparten una misma profesión, que confiere al hablante el estatus de pertenencia al grupo.

jerga / argot «Conviene entender por “jerga” “cualquier variedad de lengua propia de una profesión, oficio o deporte”. Y debe usarse argot para aquella variedad de lengua cuyos usuarios intentan que los de fuera de su grupo no les entiendan. V. gr.: el lenguaje de germanía o de la droga. El diccionario académico, sin embargo, o hace esta distinción.» (Gómez Torrego, 1995: 109)

idiolecto Conjunto de hábitos lingüísticos de una persona con relación a la lengua estándar, es decir, el habla o forma característica de hablar de un individuo. Entre los rasgos fonológicos destacan los que constituyen la dinámica de la voz.



Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos permitan discernir unos conceptos de otros.
Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen.
Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.
Y, entonces ¿qué es el habla? Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.
Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Ocurre cuando un niño dice andé, en lugar de anduve, de la misma manera que diría jugué, miré o canté. Este tipo de normas tiene origen histórico y, así consideradas, no constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvíos en determinados aspectos de la lengua que todos aceptamos, pero el hablante no tiene por qué conocerlos en un principio y por eso es tan común que, entre los que están aprendiendo, surjan este tipo de errores