Las asesorias que se ofrecen en toda la zona escolar, es de respaldo teorico, sobre la situacion didactica del maestro frente a grupo.Durante el ciclo escolar se consideran talleres de alfabetizacion en lengua indigena a maestros que aun no dominan la lengua materna de los alumnos.
TRABAJO DE ASESORIA Z. E. 101
Educacion Fisica
GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR E INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA
COLEGIO DE DOCENTES DEL ESTADO DE NAYARIT
CLAVE: 18PSU0017L
MAESTRIA “DESARROLLO DE HABILIDADES DOCENTES EN LA EDUCACION FISICA”
ASIGNATURA:
ASESOR:
DR. AMADO ZEPEDA GARCIA.
ALUMNO:
MANUEL SANCHEZ FLORES
31 DE MARZO DE 2009.
FUNCIONES MOTORAS DE LA MEDULA ESPINAL; REFLEJOS MEDULARES. La medula espinal es un conducto nervioso que se extiende desde el agujero occipital del cráneo hasta la altura de la segunda vértebra lumbar. En su parte inferior termina en un conjunto de fibras o manojo de ramificaciones y en su parte superior se conecta con el bulbo raquídeo.
ORGANIZACIO DE LA MEDULA ESPINAL PARA LAS FUNCIONES MOTORAS: La médula espinal está formada por sustancia gris y blanca. La gris está en el centro, formando una especie de X. En el centro de la sustancia gris existe un canal llamado canal del epéndimo, el cual lo recorre en toda su extensión. La médula espinal tiene 31 pares de nervios, que se disponen a ambos lados de ella.Al bulbo le sigue, justo por debajo del decussatio pyramidum, la médula espinal, formación nerviosa contenida en el canal vertebral. De forma groseramente cilíndrica, en cuanto que es aplanada en sentido anteroposterior, presenta un ensanchamiento fusiforme, superior o cervical, que se sitúa entre la III vértebra cervical y la II vértebra dorsal, y otro ensanchamiento inferior o lumbar que se inicia a nivel de la IX vértebra dorsal, y alcanzan su máximo volumen a nivel de la XII vértebra dorsal, estrechándose más debajo de esta vértebra, hasta llegar a la II lumbar, donde termina en forma de cono terminal, continuándose con los filamentos nerviosos de la denominada cola de caballo hasta la base del cóccix. Tiene una longitud media de 45 cm, con un diámetro de 2,5 cm en su parte media que aumenta hasta 3,6-3,7 cm en los ensanchamientos cervical y dorsolumbar.
Siguiendo las desviaciones fisiológicas de la columna vertebral, la médula espinal presenta una curvatura cervical de concavidad posterior, una curvatura dorsal con concavidad anterior y se mantiene en posición por continuidad con el bulbo en su parte superior, y con el cóccix mediante una prolongación de la duramadre, en la parte inferior, y a todo lo largo del canal vertebral, a través de conexiones que la misma duramadre asume con las paredes del canal vertebral. Después de haberla separado de sus relaciones, si se distiende la médula espinal sobre una superficie lisa, habrá que considerar una cara anterior o ventral, una cara posterior o dorsal y dos caras laterales.
A lo largo de la superficie ventral se aprecia un surco bastante profunda, denominada cisura mediana anterior, provista de una banda transversal o comisura blanca. Sobre la superficie dorsal el surco mediano posterior es más estrecho y menos profundo respecto al anterior, dotado también de un septo medial posterior que alcanza una formación de sustancia gris, denominada comisura gris. A los lados de cada surco se aprecia la presencia, respectivamente, de las raíces, anteriores y posteriores, de los nervios espinales.
Observando una sección transversal de la médula espinal rápidamente se pone de manifiesto cómo la masa de sustancia blanca se encuentra rodeando periféricamente la agrupación de sustancia gris, característicamente conformada, en cuanto que se presenta como dos semilunas unidas por su parte media por un puente transversal, siempre de sustancia gris, en el centro del cual se encuentra el canal ependimario. De tal manera se distinguen en ella dos astas anteriores, más amplios, especialmente a la altura de los dos ensanchamientos, cervical y lumbar, y dos astas posteriores, más finas. Además, especialmente en los segmentos dorsales de la médula espinal, se observan, en correspondencia con la base de cada asta anterior, una pequeña masa de sustancia gris que constituye la denominada asta lateral. Del asta anterior salen las fibras nerviosas, provenientes de los cuerpos celulares allí situados, que componen las raíces anteriores espinales motoras, y al asta posterior llegan las raíces posteriores de naturaleza sensitiva. Es conocido que todo músculo está inervado por más de una fibra nerviosa; por lo tanto, en la médula existen células nerviosas, distribuidas en más de un segmento, encargadas de dar las prolongaciones nerviosas para la contracción. Así, por ejemplo, las fibras nerviosas del músculo bíceps braquial (uno de los músculos flexores del antebrazo sobre el brazo) tienen sus neuronas, de las cuales parten las neuritas, distribuidas en los segmentos de la médula espinal, comprendida entre el quinto y el sexto segmento cervical (C1- C 2).
En la sustancia blanca se distinguen tres tipos de formaciones cordonales divididas en cordón anterior, posterior, lateral y que constituyen las vías a través de las cuales las fibras nerviosas del fascículo piramidal directo, del fascículo de Goll y de Burdach, del fascículo piramidal cruzado, cerebeloso directo, etc., representan el conjunto de varias vías eferentes y aferentes de la médula espinal.
Existe un sistema especial que, desde un punto de vista fisiológico, representa un mecanismo regulador y coordinador y que constituye el sistema extrapiramidal, útil para la función estática y postural, para la motilidad automática, etc.
Las funciones útiles para la conservación y regulación de la vida forman parte del sistema nervioso vegetativo, cuyos centros están situados en el hipotálamo, en el tronco encefálico y en la médula espinal. También éstos están dotados de vías aferentes y eferentes, de constitución anatómica especial, algunos de ellos situados en el interior o en la periferia de los órganos viscerales.
Las dos funciones de la médula espinal son:
• Centro elaborador de la actividad refleja. Por ejemplo: reflejo rotuliano.
• Conductora de impulsos sensitivos hacia el cerebro e impulsos motores desde el cerebro hacia los efectores.
La médula espinal es una masa cilíndrica de tejido nervioso que ocupa el conducto vertebral, tiene 40 ó 45 cm de longitud y se extiende desde el agujero occipital, donde se continúa con el bulbo hasta la región lumbar.
Está protegida por las membranas meníngeas: piamadre, aracnoides y dura-madre y por el líquido cefalorraquídeo. Desde la región de la segunda vértebra lumbar, donde termina la médula, hasta el cóccix, desciende un filamento delgado llamado "filum terminale" y las raíces de los nervios sacros y lumbares, formando un manojo de fibras que recibe el nombre de "cola de caballo".
De la médula salen 31 pares de nervios que le dan un aspecto segmentado: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y coxígeo. La médula está compuesta por una sustancia gris formada por cuerpos neuronales, y por la sustancia blanca formada por fibras mielinizadas ascendentes y descendentes.
Las fibras ascendentes constituyen los haces ascendentes que son sensitivos y conducen los impulsos que reciben de la piel; los músculos y las articulaciones a las distintas zonas cerebrales.
Las fibras descendentes constituyen los haces descendentes que son motores y conducen los impulsos que provienen de los centros superiores del cerebro a otros que radican en la médula o bien a los músculos y las glándulas.
La sustancia gris tiene unos ensanchamientos llamados "astas": dos don dorsales o posteriores; dos ventrales o anteriores y dos intermedias y se localizan entre las dorsales y las ventrales. Las astas dorsales contienen neuronas que controlan las respuestas motoras del sistema nervioso autónomo y las ventrales, neuronas motoras cuyos axones terminan en músculos del sistema somático.
En el centro de la sustancia gris y a lo largo de ella hay un pequeño canal lleno de líquido cefalorraquídeo.
Otro aspecto anatómico importante de la médula, es que hay neuronas que sirven de conexión entre las fibras sensitivas y las motoras, lo que da origen a respuestas reflejas que no necesitan ser ordenadas por los centros cerebrales.
Las funciones que cumple la médula son:
• Es un centro asociativo, gracias al cual se realizan actos reflejos.
• Es una vía de doble dirección:
• De la periferia a los centros cerebrales (sensitiva).
• De los centros cerebrales a la periferia (motora).
Los nervios
Los nervios son, generalmente, haces o conjuntos de axones, salvo los nervios sensoriales que están constituidos por dendritas funcionales largas que van desde el "asta" dorsal de la médula hasta los receptores sensoriales y cumplen la función de conducir los impulsos como los axones.
Las distintas fibras que componen un nervio se mantienen unidad por tejido conjuntivo.
Los nervios pueden clasificarse de diversas maneras:
Por su origen:
Raquídeos: Constituidos por fibras nerviosas de las raíces anteriores o motrices y de las raíces posteriores o sensitivas, que salen de la médula a través de los agujeros intervertebrales.
Los nervios raquídeos tienen elementos viscerales y somáticos Los viscerales están relacionados con las estructuras vecinas a los aparatos digestivo, respiratorio, urogenital y el sistema vascular y la mayor parte de las glándulas.
Los somáticos están relacionados con los tejidos de revestimiento corporal y los músculos voluntarios.
Craneales: Son 12 pares de nervios que nacen del tronco cerebral, a nivel del cuarto ventrículo, por encima del bulbo y sirven en su mayoría a sentidos especializados de la cara y la cabeza. Su funcionamiento es mixto, es decir, contiene fibras sensitivas y motoras.
Entre los nervios craneales se encuentran: el olfatorio; el óptico, que se une al sistema nervioso central a nivel del tálamo; el oculomotor común; el troclear o patético; el oculomotor externo; el trigémino, con fibras sensitivas de temperatura, dolor, tacto y presión; el facial; el estato-acústico; con receptores acústicos y de posición y movimientos de la cabeza; el glosofaríngeo; el vago; el espinal accesorio y el hipogloso.
GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR E INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA
COLEGIO DE DOCENTES DEL ESTADO DE NAYARIT
CLAVE: 18PSU0017L
MAESTRIA “DESARROLLO DE HABILIDADES DOCENTES EN LA EDUCACION FISICA”
ASIGNATURA:
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE
ASESOR:
MAESTRO RUBEN MORAN LOPEZ
ALUMNO:
MANUEL SANCHEZ FLORES.
COPITULO 1
TEORIA DEL APRENDIZAJE Y NUEVO ENFOQUE DE LA EDUCACION.
EN BUSCA DE UNA DEFINICIÓN:
Beltrán (1990: 139), la define como “un cambio más o menos permanente de la conducta que se produce como resultado de la práctica”.
Para Hilgard (1979:5), “Se entiende por aprendizaje el proceso en virtud del cual una actividad se origina o se cambia a través de la reacción de una situación encontrada, con tal que las características del cambio registrado en la actividad no puedan explicarse con fundamento en las tendencias innatas de respuesta, la maduración o estados transitorios del organismo (por ejemplo. La fatiga, drogas…)”.
Díaz Borde nave (1986: 40) “Llamamos aprendizaje a la definición relativamente permanente en la disposición o en la capacidad del hombre, ocurrida como resultado de su actividad y que no puede atribuirse simplemente al proceso de crecimiento y maduración o a causas tales como enfermedad o maduración genética”
El aprendizaje puede ser entendido:
1. Como “producto”, es decir, el resultado de una experiencia o el cambio que acompaña a la práctica.
2. Como “proceso” en el que el comportamiento se cambia, perfecciona o controla.
3. Como “función” es el cambio que se origina cuando el sujeto interacciona con la información (materiales, actividades,y experiencias).
Concepto de “aprendizaje” desde el punto de vista didáctico incluye:
Adquirir informaciones y conocimientos, es aumentar el propio patrimonio cultural (dimensión cognitiva).
Modificar las actitudes, las modalidades de comportamiento y de relación con los otros y con las cosas (dimensión comportamental).
Enriquecer las propias expectativas existentes y las capacidades operativas, acumular experiencias, extraer informaciones del ambiente en el que se vive y se actúa, asimilar y hacer propias determinadas formas de influencia, etc.
Para Davis (1983: 195) subraya la noción de un cambio relativamente permanente en la conducta como función de la o la experiencia.
Cotton (1989: 367), afirma que el aprendizaje es un proceso de adquisición de un nuevo conocimiento y habilidad. También puede definirse el aprendizaje de una manera más formal “como un cambio relativamente permanente en el comportamiento o en el posible comportamiento, fruto de la experiencia”.
Bartolomé y C. Alonso (1992) refiriéndose al adulto hablan de cuatro niveles de aprendizaje, puesto que las informaciones se sustentan sobre cuatro aspectos del individuo:
1. Sus saberes o sus maneras de saber hacer en los campos específicos.
2. Sus capacidades de multiplicadoras (sus métodos y técnicas de trabajo y aprendizaje).
3. Sus recursos estratégicos (especialmente el conocimiento de sí mismo y su relación dinámica con el entorno).
4. Su motivación, sus actitudes, en particular, respecto al aprendizaje (competencias dinámicas).
Aprendizaje es el proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia.
TEORIAS DEL APRENDIZAJE:
Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisión de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
Se ha identificado varios autores que han tratado de clasificar las teorías del aprendizaje como por ejemplo tenemos las publicaciones de Palacios, Carretero, y Marchesi (1984,1985, 1986), Pérez Gómez (1989), Pozo (1989).
Pérez Gómez (1992:36) distingue dos corrientes. La primera concibe el aprendizaje en mayor o menor grado como un proceso ciego y mecánico de asociación de estímulos y respuestas provocado y determinado y determinado por las condiciones externas, ignorando la intervención mediadora de variables referentes a la estructura interna.
El segundo enfoque considera que en todo aprendizaje intervienen las peculiaridades de la estructura interna.
Dentro de la teoría mediacional también distingue otras tres corrientes:
1. Aprendizaje social, condicionamiento por imitación de modelos.
2. Teorías cognitivas, psicología fenomenológica, psicología geneticocognitiva y psicología genético-dialéctica (vigotsky)
3. Teoría del procesamiento de la información.
Se han elegido y resumido ocho tendencias de las teorías del aprendizaje:
Teorías conductistas.
Teorías cognitivas.
La teoría sinérgica de F. Adam.
Tipología de Gagné.
Teoría humanística de Rogers.
Teorías neurofisiológicas.
Teorías de la elaboración de la información.
El enfoque constructivista.
PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE:
Los principios psicológicos básicos más importantes que configuran el aprendizaje.
Ley de la intensidad. Con una experiencia fuerte y dramática se aprende mejor que con una experiencia débil.
Ley del efecto. Toda persona tiende a repetir las conductas satisfactorias y a evitar las desagradables.
Ley de la prioridad. Las primeras impresiones tienden a ser mas duraderas.
Ley de la transferencia. Un determinado aprendizaje es extrapolable o ampliable a nuevos aprendizajes análogos o parecidos.
Ley de la novedad. Todo acontecimiento o conocimiento novedoso e insólito se aprende mejor que lo que sea rutinario o aburrido.
Ley de la resistencia al cambio. Los aprendizajes que impliquen cambios en la organización de la propia personalidad son persevidos como amenazantes y son difíciles de consolidar.
Ley de la pluralidad. El aprendizaje es más consistente, amplio y duradero cuantos más sentidos (vista, oído, tacto…) estén involucrados en el proceso de aprender.
Ley del ejercicio. Cuanto más se practique y repite lo aprendido, tanto más se arraiga el contenido del aprendizaje.
Ley del desuso. Un aprendizaje no evocado o utilizado en mucho tiempo puede llegar a la extinción.
La motivación. El sujeto aprende de acuerdo a los objetivos propios que se establezca y para satisfacer a sus necesidades. Einstein observó que los avances reales en el conocimiento se da en las personas que hacen lo que les gusta hacer.
La autoestima. Existe una mayor asimilación cuando se tiene un elevado concepto de las propias capacidades.
La participación intensa y activa de todos y cada uno. La participación activa en el proceso de aprendizaje redunda en una asimilación más rápida y duradera.
INTERROGANTES ANTE EL APRENDIZAJE:
¿Cuáles son los límites del aprendizaje?
¿Qué papel desempeña la practica en el aprendizaje?
¿Qué significa un Estilo Activo de aprendizaje?
¿Qué lugar hay que conceder a la comprensión y al discernimiento repentino?
¿Cuál será el estilo de aprendizaje que se ajuste a un tipo de aprendizaje y a otro?
¿el aprender una cosa ayuda aprender otra?
¿son importantes los incentivos y las presiones, las recompensas y los castigos?
¿Qué es lo que ocurre cuando recordamos y cuando olvidamos?
CAPITULO 2
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE.
El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.
Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.
Nuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las estrategias que utilizamos para aprender algo.
Los estilos, en consecuencia, para P. Honey y A. Mumford son cuatro, que a su vez que son las cuatro fases de un proceso cíclico de aprendizaje:
Alumnos activos
Alumnos reflexivos
Alumnos teóricos
Alumnos pragmáticos
ALUMNOS ACTIVOS
Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades.
Los activos aprenden mejor:
• Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío.
• Cuando realizan actividades cortas y de resultados inmediato.
• Cuando hay emoción, drama y crisis.
Les cuesta más trabajo aprender:
• Cuando tienen que adoptar un papel pasivo.
• Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos.
• Cuando tienen que trabajar solos.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Cómo?
ALUMNOS REFLEXIVOS
Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos.
Los alumnos reflexivos aprenden mejor:
• Cuando pueden adoptar la postura del observador.
• Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.
• Cuando pueden pensar antes de actuar.
Les cuesta más aprender:
• Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención.
• Cuando se les apresura de una actividad a otra.
• Cuando tienen que actuar sin poder platicar previamente.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Por qué?
ALUMNOS TEÓRICOS
Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara.
Los alumnos teóricos aprenden mejor
• a partir de modelos, teorías, sistemas
• con ideas y conceptos que presenten un desafío
• cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar
Les cuesta más aprender:
• con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre
• en situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos
• cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué?
ALUMNOS PRAGMATICOS
A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.
Los alumnos pragmáticos aprenden mejor:
• con actividades que relacionen la teoría y la práctica
• cuando ven a los demás hacer algo
• cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido
Les cuesta más aprender:
• cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas
• con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente
• cuando lo que hacen no está relacionado con la 'realidad'
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué pasaría si...?
Actividades de aula para las cuatro fases
Actuar
Reflexionar
Teorizar
Experimentar
GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR E INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA
COLEGIO DE DOCENTES DEL ESTADO DE NAYARIT
CLAVE: 18PSU0017L
MAESTRIA “DESARROLLO DE HABILIDADES DOCENTES EN LA EDUCACION FISICA”
ASIGNATURA:
ASESOR:
DR. AMADO ZEPEDA GARCIA.
ALUMNO:
MANUEL SANCHEZ FLORES.
31 DE MARZO DE 2009.
FUNCIONES MOTORAS DE LA MEDULA ESPINAL; REFLEJOS MEDULARES.
La medula espinal es un conducto nervioso que se extiende desde el agujero occipital del cráneo hasta la altura de la segunda vértebra lumbar. En su parte inferior termina en un conjunto de fibras o manojo de ramificaciones y en su parte superior se conecta con el bulbo raquídeo.
ORGANIZACIO DE LA MEDULA ESPINAL PARA LAS FUNCIONES MOTORAS: La médula espinal está formada por sustancia gris y blanca. La gris está en el centro, formando una especie de X. En el centro de la sustancia gris existe un canal llamado canal del epéndimo, el cual lo recorre en toda su extensión. La médula espinal tiene 31 pares de nervios, que se disponen a ambos lados de ella.Al bulbo le sigue, justo por debajo del decussatio pyramidum, la médula espinal, formación nerviosa contenida en el canal vertebral. De forma groseramente cilíndrica, en cuanto que es aplanada en sentido anteroposterior, presenta un ensanchamiento fusiforme, superior o cervical, que se sitúa entre la III vértebra cervical y la II vértebra dorsal, y otro ensanchamiento inferior o lumbar que se inicia a nivel de la IX vértebra dorsal, y alcanzan su máximo volumen a nivel de la XII vértebra dorsal, estrechándose más debajo de esta vértebra, hasta llegar a la II lumbar, donde termina en forma de cono terminal, continuándose con los filamentos nerviosos de la denominada cola de caballo hasta la base del cóccix. Tiene una longitud media de 45 cm, con un diámetro de 2,5 cm en su parte media que aumenta hasta 3,6-3,7 cm en los ensanchamientos cervical y dorsolumbar.
Siguiendo las desviaciones fisiológicas de la columna vertebral, la médula espinal presenta una curvatura cervical de concavidad posterior, una curvatura dorsal con concavidad anterior y se mantiene en posición por continuidad con el bulbo en su parte superior, y con el cóccix mediante una prolongación de la duramadre, en la parte inferior, y a todo lo largo del canal vertebral, a través de conexiones que la misma duramadre asume con las paredes del canal vertebral. Después de haberla separado de sus relaciones, si se distiende la médula espinal sobre una superficie lisa, habrá que considerar una cara anterior o ventral, una cara posterior o dorsal y dos caras laterales.
A lo largo de la superficie ventral se aprecia un surco bastante profunda, denominada cisura mediana anterior, provista de una banda transversal o comisura blanca. Sobre la superficie dorsal el surco mediano posterior es más estrecho y menos profundo respecto al anterior, dotado también de un septo medial posterior que alcanza una formación de sustancia gris, denominada comisura gris. A los lados de cada surco se aprecia la presencia, respectivamente, de las raíces, anteriores y posteriores, de los nervios espinales.
Observando una sección transversal de la médula espinal rápidamente se pone de manifiesto cómo la masa de sustancia blanca se encuentra rodeando periféricamente la agrupación de sustancia gris, característicamente conformada, en cuanto que se presenta como dos semilunas unidas por su parte media por un puente transversal, siempre de sustancia gris, en el centro del cual se encuentra el canal ependimario. De tal manera se distinguen en ella dos astas anteriores, más amplios, especialmente a la altura de los dos ensanchamientos, cervical y lumbar, y dos astas posteriores, más finas. Además, especialmente en los segmentos dorsales de la médula espinal, se observan, en correspondencia con la base de cada asta anterior, una pequeña masa de sustancia gris que constituye la denominada asta lateral. Del asta anterior salen las fibras nerviosas, provenientes de los cuerpos celulares allí situados, que componen las raíces anteriores espinales motoras, y al asta posterior llegan las raíces posteriores de naturaleza sensitiva. Es conocido que todo músculo está inervado por más de una fibra nerviosa; por lo tanto, en la médula existen células nerviosas, distribuidas en más de un segmento, encargadas de dar las prolongaciones nerviosas para la contracción. Así, por ejemplo, las fibras nerviosas del músculo bíceps braquial (uno de los músculos flexores del antebrazo sobre el brazo) tienen sus neuronas, de las cuales parten las neuritas, distribuidas en los segmentos de la médula espinal, comprendida entre el quinto y el sexto segmento cervical (C1- C 2).
En la sustancia blanca se distinguen tres tipos de formaciones cordonales divididas en cordón anterior, posterior, lateral y que constituyen las vías a través de las cuales las fibras nerviosas del fascículo piramidal directo, del fascículo de Goll y de Burdach, del fascículo piramidal cruzado, cerebeloso directo, etc., representan el conjunto de varias vías eferentes y aferentes de la médula espinal.
Existe un sistema especial que, desde un punto de vista fisiológico, representa un mecanismo regulador y coordinador y que constituye el sistema extrapiramidal, útil para la función estática y postural, para la motilidad automática, etc.
Las funciones útiles para la conservación y regulación de la vida forman parte del sistema nervioso vegetativo, cuyos centros están situados en el hipotálamo, en el tronco encefálico y en la médula espinal. También éstos están dotados de vías aferentes y eferentes, de constitución anatómica especial, algunos de ellos situados en el interior o en la periferia de los órganos viscerales.
Las dos funciones de la médula espinal son:
• Centro elaborador de la actividad refleja. Por ejemplo: reflejo rotuliano.
• Conductora de impulsos sensitivos hacia el cerebro e impulsos motores desde el cerebro hacia los efectores.
La médula espinal es una masa cilíndrica de tejido nervioso que ocupa el conducto vertebral, tiene 40 ó 45 cm de longitud y se extiende desde el agujero occipital, donde se continúa con el bulbo hasta la región lumbar.
Está protegida por las membranas meníngeas: piamadre, aracnoides y dura-madre y por el líquido cefalorraquídeo. Desde la región de la segunda vértebra lumbar, donde termina la médula, hasta el cóccix, desciende un filamento delgado llamado "filum terminale" y las raíces de los nervios sacros y lumbares, formando un manojo de fibras que recibe el nombre de "cola de caballo".
De la médula salen 31 pares de nervios que le dan un aspecto segmentado: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y coxígeo. La médula está compuesta por una sustancia gris formada por cuerpos neuronales, y por la sustancia blanca formada por fibras mielinizadas ascendentes y
descendentes.
Las fibras ascendentes constituyen los haces ascendentes que son sensitivos y conducen los impulsos que reciben de la piel; los músculos y las articulaciones a las distintas zonas cerebrales.
Las fibras descendentes constituyen los haces descendentes que son motores y conducen los impulsos que provienen de los centros superiores del cerebro a otros que radican en la médula o bien Las fibras descendentes constituyen los haces descendentes que son motores y conducen los impulsos que provienen de los centros superiores del cerebro a otros que radican en la médula o bien a los músculos y las glándulas.
La sustancia gris tiene unos ensanchamientos llamados "astas": dos don dorsales o posteriores; dos ventrales o anteriores y dos intermedias y se localizan entre las dorsales y las ventrales. Las astas dorsales contienen neuronas que controlan las respuestas motoras del sistema nervioso autónomo y las ventrales, neuronas motoras cuyos axones terminan en músculos del sistema somático.
En el centro de la sustancia gris y a lo largo de ella hay un pequeño canal lleno de líquido cefalorraquídeo.
Otro aspecto anatómico importante de la médula, es que hay neuronas que sirven de conexión entre las fibras sensitivas y las motoras, lo que da origen a respuestas reflejas que no necesitan ser ordenadas por los centros cerebrales.
Las funciones que cumple la médula son:
• Es un centro asociativo, gracias al cual se realizan actos reflejos.
• Es una vía de doble dirección:
• De la periferia a los centros cerebrales (sensitiva).
• De los centros cerebrales a la periferia (motora).
Los nervios
Los nervios son, generalmente, haces o conjuntos de axones, salvo los nervios sensoriales que están constituidos por dendritas funcionales largas que van desde el "asta" dorsal de la médula hasta los receptores sensoriales y cumplen la función de conducir los impulsos como los axones.
Las distintas fibras que componen un nervio se mantienen unidad por tejido conjuntivo.
Los nervios pueden clasificarse de diversas maneras:
Por su origen:
Raquídeos: Constituidos por fibras nerviosas de las raíces anteriores o motrices y de las raíces posteriores o sensitivas, que salen de la médula a través de los agujeros intervertebrales.
Los nervios raquídeos tienen elementos viscerales y somáticos Los viscerales están relacionados con las estructuras vecinas a los aparatos digestivo, respiratorio, urogenital y el sistema vascular y la mayor parte de las glándulas.
Los somáticos están relacionados con los tejidos de revestimiento corporal y los músculos voluntarios.
Craneales: Son 12 pares de nervios que nacen del tronco cerebral, a nivel del cuarto ventrículo, por encima del bulbo y sirven en su mayoría a sentidos especializados de la cara y la cabeza. Su funcionamiento es mixto, es decir, contiene fibras sensitivas y motoras.
Entre los nervios craneales se encuentran: el olfatorio; el óptico, que se une al sistema nervioso central a nivel del tálamo; el oculomotor común; el troclear o patético; el oculomotor externo; el trigémino, con fibras sensitivas de temperatura, dolor, tacto y presión; el facial; el estato-acústico; con receptores acústicos y de posición y movimientos de la cabeza; el glosofaríngeo; el vago; el espinal accesorio y el hipogloso.
Por su función:
Sensitivos o aferentes: Conducen los impulsos que informan de las distintas sensaciones.
Motores o eferentes: Conducen los impulsos para las funciones motrices.
Mixtos: Contienen fibras sensitivas y fibras motoras. Por los receptores:
Exteroceptivos: Para impulsos producidos por los estímulos ajenos al cuerpo: tacto, temperatura, dolor, presión, y órganos sensoriales como el ojo y el oído.
Popioceptivos: Para estímulos nacidos en el mismo cuerpo: músculos, tendones, articulaciones y los relacionados con el equilibrio.
Interoceptivos: Para los impulsos procedentes de las vísceras: sistema digestivo, respiratorio, circulatorio, urogenital y las glándulas.
Sinapsis
Definición: Un punto de machimbre o de enlace entre dos neuronas, la presináptica y la postsináptica. Las fibras nerviosas actúan como terminales de bujías eléctricas de los motores de explosión. Hay una luz o una brecha sináptica entre los terminales, brecha sináptica donde descargan vesículas sinápticas que difunden, ayudan a que ocurran reacciones físicas y químicas, recapturan los neurotransmisores ya usados y propagan potencial eléctrico desde una pared o membrana de la brecha o hendidura, la de la neurona presináptica, a la pared o membrana de la otra, la postsináptica.
Los axones se ramifican en terminales especializados llamados botones o terminales presinápticos que descansan sobre la superficie de la membrana de una dendrita o cuerpo celular de otra neurona. Este punto de contacto se conoce como la sinapsis y a través de él se transmiten impulsos de una neurona a otra. El proceso es el siguiente: 1 el impulso nervioso llega a botón mediante vesículas que transportan los neurotransmisores, 2 cuando llegan al final del mismo las vesículas vacían su contenido de neurotransmisores en la hendidura sináptica 3 atraviesan la membrana de la neurona postsináptica 4 y transmiten el impulso.
Permeabilidad
Definición: Propiedades de fluidez de la membrana biológica que permiten el pasaje de sustancias al interior y hacia el exterior de las células. Esa fluidez del estado coloidal es un logro de la homeostasis evolutiva. En el cerebro aparece una barrera hematoencefálica que frena el pasaje de toxinas ancestrales desde la sangre al cerebro, pero no frena toxinas químicas modernas de fuerte acción cerebral (drogas, alcohol, etc.).
Sarcomeros
Es la porción de una fibra muscular situada entre dos membranas sucesivas.
Neurotransmisor
Es un grupo de sustancias químicas cuya descarga, a partir de vesículas existentes en la neurona pre-sináptica, hacia la brecha sináptica, produce un cambio en el potencial de acción de la neurona post-sináptica. Algunas moléculas son la acetilcolina, la norepinefrina y la dopamina. El gas óxido nítrico es también un neurotransmisor, con un especial mecanismo que no cumple en todos los términos con la definición dada.
Sistema Nervioso
Es el Sistema constituido por el cerebro y la cuerda espinal. El Sistema Nervioso es el rector y coordinador de todas las funciones, conscientes e inconscientes del organismo, consta del sistema cerebroespinal (encéfalo y medula espinal), los nervios y el sistema vegetativo o autónomo. A menudo, se compara el sistema nervioso con un computador: porque las unidades periféricas (órganos internos u órganos de los sentidos) aportan gran cantidad de información a través de los cables de transmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute.
Genéricamente se divide en: a.) Sistema Nervioso Central S.N.C, b.) Sistema Nervioso Autónomo S.N.A
El Sistema Nervioso Central se divide en Encéfalo, Medula y Nervios Periféricos.
El Encéfalo: Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. esta envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres partes: Cerebro, Cerebelo y Bulbo Raquídeo.
El Cerebro: Es la Parte del sistema nervioso central caracterizado por un órgano gelatinoso, de redes de neuronas y neuroglías, ubicado en la parte anterior de algunos invertebrados y en todos los vertebrados, cuyas funciones son las de prestarse a la adquisición de señales de alarmas o seudo-alarmas y las de controlarlas y de contribuir a variadas homeostasis, junto con muchas otras funciones acerca de las cuales la ignorancia es muy grande. Forma circuitos de ida y vuelta con algunas glándulas hormonales y con el sistema nervioso periférico.
Es la parte mas importante, esta formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por dentro), su superficie no es lisa sino que tienes unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados cisuras, las mas notables son llamadas las cisuras de Silvio y de Rolando. Esta dividido incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan el nombre del hueso en que se encuentran en contacto. Pesa unos 1.200 gr. Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en el se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria ...etc.
El Cerebelo: Esta situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una mariposa con las alas extendidas. Consta de tres partes: Dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, esta presenta una forma arborescente por lo que se llama el árbol de la vida. Coordina los movimientos de los músculos al caminar.
El Bulbo Raquídeo: Es la continuación de la medula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vomito ... etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardio-respiratorio irreversible.
La Medula Espinal: La medula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la columna vertebral. Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que está formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos.
Materia Gris
Definición: Las partes de corteza del cerebro son de color gris debido a la abundancia de neuronas y de sus dendritas, que tienen membranas de ese color. La materia blanca adquiere el color de la mielina. La palabra corteza o córtex se usa para una parte del cerebelo, que también posee una capa de ella.
Materia Blanca
Definición: Partes interiores del cerebro (recubierto de materia gris) que alojan una alta concentración de axones blancos debido a la presencia de forros de mielina (células de neuroglia) que aíslan a los axones.
Tipos de Receptores Sensoriales
Existen cinco (5) tipos diferentes:
Meanoreceptores: reconocen la deformación mecánica del receptor o de células vecinas.
Termoreceptores: Reconocen cambios de temperaturas, algunos receptores identifican el frío, otros el calor.
Nocireceptores: Reconocen el daño tisular (lesión física o lesión química).
Receptores electromagnéticos: Responden a la luz que llega a la retina.
Quimioreceptores: Forman la fase de las sensaciones gustativas en la boca, olfatorias en la nariz y responden al nivel de oxigeno en sangre arterial, osmolaridad de líquidos corporales, concentración de dióxido de carbonos.
Tipos de Receptores Táctiles
Se conocen seis (6), pero es probable que existan otros:
Algunas terminaciones nerviosas libres que se encuentran en cualquier lugar de la piel.
Un receptor del tacto sensible, el corpúsculo de meissner, se encuentran en las porciones lampiñas de la piel.
Receptores al tacto de extremo ensanchado (discos de merkel).
Organo piloso terminal.
Los órganos terminales de Ruffini.
Corpúsculos de Pacini.
Mecanismo de Regulación de T3 y T4
Las dos (2) hormonas tiroideas importantes son la Tiroxina y Triyodotirosina, estas ejercen un profundo efecto en el índice metabólico del organismo.
La más abundante de las hormonas que produce el tiroides es la tiroxina, también se producen cantidades de triyodotironina. La función de las dos (2) hormonas es cualitativamente la misma, pero difieren en rapidez e intensidad de acción. La Triyodotironina es unas cuatro (4) veces más potente que la sangre en cantidades mucho menores y persiste mucho menos tiempo que la tiroxina.
Para conservar un metabolismo basal normal, disponemos de un mecanismo de retroalimentación especifica en el que intervienen el hipotálamo y la hipofisis anterior para controlar la secreción tiroidea según las necesidades metabólicas del organismo.
Efectos de la hormona estimulantes del tiroides (tirotropina) sobre la secreción tiroidea
La TSH hormona estimulante del tiroides, aumenta la secreción de tiroxina y Triyodotironina por las glándulas tiroides produciendo la TSH en todas las actividades de las células glandulares tiroides.
Aumenta la proteolisis de la tiroglobulina intrafolicular, con lo que aumenta la liberación de hormona tiroidea hacia la sangre circulante y disminuye la substancia folicular misma.
Aumenta la actividad de la bomba de yodo que incrementa el índice de captación de yoduro en las células glandulares.
Aumenta la yodación de la torisina y de su acoplamiento para formar hormonas tiroideas.
Aumenta el tamaño y la función secretoria de células tiroideas.
Aumenta el número de células de las glándulas y hace que se transformen de cuboides en cilíndricas
Regulación hipotalámica de la secreción de TSH por la hipófisis anterior
La estimulación eleectrica del área paraventricular del hipotalamo, aumenta la secreción prehipofisiaria de TSH y en consecuencia auemnta la actividad de la glandula tiroides.
El control de la secreción prehipofisiaria lo ejerce la TRH (hormona de liberación de tirotropina). Esta hormona ejerce una acción directa sobre la hipofisis anterior, aumentando su secreción de TSH. La exposición al frío aumenta el ritmo de secreción de TSH por la prehipofisis.
Se ha comprobado que los seres humanos que se desplazan a regiones artícas tienen metabilismo basales de 15% a 20 % superiores al normal, sin eemabrgo el hombre se abriga y el efecto no es mensurable.
Ni los efectos emocionales ni la acción del frío se observan cuando el tallo hipofisiario se ha cortado, demostrando que estos están medidos por el hipotálamo.
Efecto inverso de la hormona tiroidea sobre la secreción prehipofisiaria de TSH. Regulación por retroalimentación de la secreción tiroidea.
Cuando la Hormona tiroidea esta aumemntada en los líquidos corporales disminuye la secresión de TSH por la prehipófisis.
Es probable que el aumento de la hormona tiroidea inhiba la secreción de TSH por la hipófisis anterior, principalmente debido a un efecto de retroalimentación directa de esta glándula, pero quizás, en forma secundaria, a causa de efectos mucho más débiles que actúan a través del hipotálamo.
Se ha sugerido que la hormona tiroidea reduce el número de receptores TRH en las células que secretan hormonas tiroestimulante. Por tanto, disminuyen considerablemente en estas células el efecto estimulante de la hormona de liberación de tirotropina del hipotálamo.
El efecto del mecanismo de retroalimentación consiste en conservar en los líquidos circulantes del organismo una concentración casi constante de hormona tiroidea libre. Si hay un efecto de retroalimentación, a través del hipotálamo, además de la referida anteriormente, opera muy despacio y podría ser causado en parte por cambios en la temperatura del termostato hipotálamico, que ejerce efectos importantes en el control del sistema de la hormona tiroidea
Por su función:
Sensitivos o aferentes: Conducen los impulsos que informan de las distintas sensaciones.
Motores o eferentes: Conducen los impulsos para las funciones motrices.
Mixtos: Contienen fibras sensitivas y fibras motoras. Por los receptores:
Exteroceptivos: Para impulsos producidos por los estímulos ajenos al cuerpo: tacto, temperatura, dolor, presión, y órganos sensoriales como el ojo y el oído.
Popioceptivos: Para estímulos nacidos en el mismo cuerpo: músculos, tendones, articulaciones y los relacionados con el equilibrio.
Interoceptivos: Para los impulsos procedentes de las vísceras: sistema digestivo, respiratorio, circulatorio, urogenital y las glándulas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)